Pacto por el agua en los Andes: Un encuentro regional interdisciplinario para repensar el futuro

Pacto por el agua en los Andes: Un encuentro regional interdisciplinario para repensar el futuro
  • Perú

¿Qué tienen en común la agricultura, la agroecología, la arqueología, la ingeniería agrícola y la nutrición? Todas estas áreas se encontraron en Huaraz durante el Encuentro Regional Andino sobre la Gestión Comunitaria del Agua, un evento que reunió a voces diversas para reflexionar sobre la escasez de agua y sus impactos en los sistemas de vida en los Andes. Realizado los días 29 y 30 de mayo de 2025, este encuentro marcó el cierre del proyecto Sistemas Alimentarios, Mercados y Agua (SAMA), ejecutado por Eclosio, Diaconía y Slow Food entre 2021 y 2025. El evento fue posible gracias a una alianza estratégica con la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), especialmente con sus facultades de Ciencias Agrarias y de Educación, Comunicación y Ciencias Sociales, donde resaltaron particularmente la escuela profesional de Ingeniería Agrícola y de Arqueología por su participación activa en la planificación y realización del evento.

Durante los cuatro años de implementación del proyecto SAMA en la provincia de Aija, se identificó que la escasez de agua está transformando profundamente las dinámicas rurales: afecta la agricultura familiar, pone en riesgo la seguridad alimentaria y empuja a muchas familias a migrar hacia ciudades intermedias. En este contexto, el agua dejó de ser solo un insumo agrícola para convertirse en un eje articulador de múltiples procesos sociales, ecológicos y culturales. Esta constatación motivó además de la organización del encuentro como un espacio de reflexión colectiva y acción articulada, la elaboración de la publicación “Medimos Juntos el Agua: Pautas para el monitoreo hidrológico comunitario” (ver aquí). Dicha publicación reúne el proceso del monitoreo hidrológico realizado por las y los agricultores en La Merced, Aija, en el marco del proyecto SAMA.

El evento reunió a más de un centenar de personas, entre ellas agricultores y agricultoras de Aija que vienen implementando prácticas de siembra y cosecha de agua en sus comunidades, técnicos y profesionales del sector hídrico, docentes y estudiantes de la UNASAM, así como representantes de organizaciones sociales, instituciones estatales y académicas.

Entre los panelistas destacaron Francisco Medina del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), Alonso Brenes de La Red (Costa Rica), Marcela Machaca de la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA), Alexander Herrera de la Universidad de los Andes (Colombia), Cecilia Gianella de Condesan, Mario Advíncula del proyecto Past Water Futures, Carol Rocha de CEPA (Bolivia), entre otros. También participaron representantes del Gobierno Regional de Áncash y la alcaldesa del distrito de La Merced. Lastimosamente no se pudo contar con la presencia de representantes de otras entidades estatales competentes en la materia.

Paneles temáticos: una mirada integral

Cinco ejes temáticos guiaron el desarrollo del encuentro, estos fueron:

Crisis climática y desafíos hídricos: Se abordó el retroceso glaciar, el estrés hídrico y la creciente migración rural como resultado de la falta de agua en zonas como la cordillera negra, señalando la necesidad urgente de fortalecer la gobernanza comunitaria y revalorizar las prácticas ancestrales en el manejo del agua.

Saberes ancestrales y cosmovisión del agua: Se destacó la importancia del agua para el mundo andino que deviene desde tiempos antiguos con la gestión socio-política de los pueblos basada en el agua, y la cosmovisión para ver al agua como un ser vivo que debe ser cuidada y celebrada. Asimismo, se habló sobre el rol de las mujeres como criadoras del agua, siendo reconocido como un aspecto central en las estrategias de resiliencia.

Tecnologías y prácticas adaptativas: Se compartieron experiencias exitosas de recuperación de cochas, monitoreo comunitario, reforestación y agroecología. Se presentaron las experiencias del proyecto SAMA, las del Instituto de Montaña y del cuidado comunitario de páramos en Colombio, presentado por Ángela Sierra del Instito Humbolt de Colombia.

Patrimonio y restauración hídrica: Se presentaron los trabajos sobre la rehabilitación de infraestructuras hídricas prehispánicas, como represas y andenes, resaltando su valor cultural y su eficacia frente a tecnologías modernas no sostenibles.

Políticas públicas: Se presentó el programa Rutas del Agua del Gobierno Regional de Ancash. Eta presentación motivó el debate sobre los vacíos normativos, la falta de voluntad política y la necesidad de integrar los saberes locales en la planificación hídrica regional y nacional.

Un pacto por el agua

El encuentro concluyó con la firma simbólica, por las y los participantes del evento, del Pacto del Agua. Es una declaración colectiva de compromiso por la defensa de la gestión comunitaria del agua frente al cambio climático. Este pacto reafirma la necesidad de trabajar desde un enfoque territorial, intercultural y participativo, donde el conocimiento ancestral y la ciencia se encuentren para co-crear soluciones viables y sostenibles.

Tal como expresó Marcela Machaca durante su intervención, “el agua no es un recurso, es nuestra madre”. Este mensaje atraviesa las reflexiones del encuentro y recuerda que, más allá de lo técnico, el cuidado del agua implica vínculos, memoria y compromiso comunitario. Efectivamente, nuestros aprendizajes confirman que el agua es la madre de la agricultura, la alimentación y los medios de vida de las familias campesinas. Porque donde hay agua viva, hay futuro.